Carta de Albert Einstein a una niña que le preguntó: «¿Los científicos rezan?»

Grupo  |  Grupo  |  Grupo  |  App  |  Artículos  |  Play  |  Psicología

Hay palabras que de tan dichas quedan huecas. Vacías de contenido. Son como esas camisetas de un algodón malo, que pierden su brillo con un par de lavados. Una de ella es genio. ¡Se usa tanto! ¡Se banaliza un montón!

Fulano de tal es un genio. Lo que acaba de hacer es una genialidad. Seamos sinceros. En una grandísima mayoría de los casos, la palabra les queda inmensa. Hay una persona cuyo nombre nos remite inmediatamente a la palabra genio. Lo hace de una forma automática y, principalmente, indiscutible. Me refiero a Albert Einstein.

Pero ésta no es una carta científica (o no del todo). No vamos a hablar de su teoría de la relatividad especial ni de las huellas que dejó en la historia de la ciencia. Esta carta tiene una pequeña historia. Una niña en edad de escuela primaria llamada Phyllis le hizo a su maestra de ciencia una de esas preguntas sencillas de formular y difíciles de contestar, tan propia del fascinante universo infantil. “Maestra, ¿los científicos rezan? Si es así, ¿qué piden al hacerlo?”.

Alentada por la docente, la niña mandó esa carta a varios científicos, entre ellos, Einstein. Pasaron más de 85 años desde esa pregunta, pero la discusión está muy lejos de estar cerrada. ¿Hay algo más? ¿Quién puede decir enfáticamente que no? Ni siquiera Eistein se anima a hacerlo. Sin embargo, se tomó el tiempo para contestarle a la niña con estas palabras. Lee el actor Juan Tríbulo.


Comentarios 4
  1. La fe es el estado del que cree algo posible. En términos religiosos, la fe es un estado de «no saber» Creer es no saber, y la fe en lo imposible es propio de dementes. La cuestión está en distinguir lo posible de lo imposible. Científicamente, echando mano a la estadística (que es la ciencia de los datos) el dios del creyente no existe. Muchos doctores de la Iglesia dan pruebas y concluyen que el dios de los creyentes existe. Es no puede ser verdad, ya que de serlo el credo católico, estaría adaptado a esa verdad y, hasta la fecha sigue siendo algo en lo que se cree, si dios existiera como dicen demostrarlo los que dan pruebasen vez de empezar diciendo «Creo en…, se diría «Sé que,,,. El dios de los poderes y virtudes infinitas ; el dios que creó al hombre a su imagen y semejanza, no existe. O por lo menos, cuando hace falta (Gaza, Ucrania, holocausto nazi, guerras mundiales , exterminio de los cátaros, matanza de los hugonotes, genocidio de los pueblos sudamericanos…) no aparece. La naturaleza tiene dos caras: la bonita y la fea, Los creyentes y los que no piensan sólo ven la bonita,

  2. La fe es un estado de esperanza, es una pausa ante la desesperación, es también un momento de diálogo interno que ayuda a los invividuos a concentrar su energía y activarla para su sanación , ebuna mirada hacia el esfuerzo realizado ante la emergencia necesaria para la sanación y que enobtiene nada que ver con la religión. La fe permite cruzar fonteras materiales, hacer de lo imposible lo posible mediante la concentración y está más relacionando con una fuerza interna.

  3. La FE, no esta peleada con la Ciencia!!,Tan es asi, que cada vez, que se descubre alno nuevo. La respuesta es la misma. en que nos equivocamos o que tan profunda, tendra que ser nuestra investigacion!!. Y aqui, es donde surge, ES QUE HAY UNA FUERZA O UN FENOMENO, FUERA DE LA VERDAD ABSOLUTA!!. No tiene nada que ver, con la religion o tendencias religiosas; de cada nacion o pais!!. Saludos.

  4. Para Reflexionar…!!! a Dios también lo podemos ver, si tomamos unos minutos al observar detenidamente atraves de la naturaleza. En la belleza de la naturaleza creada por por él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


También te puede interesar