En este quinto episodio, tengo una interesantísima conversación con Ildefonso Méndez, principal investigador del proyecto “Educar para ser” de desarrollo de las habilidades no cognitivas. Nos cuenta la importancia de trabajar en edades tempranas las funciones ejecutivas y cómo afectan al rendimiento escolar y bienestar futuro de nuestros alumnos.
Comentarios 1
Deja una respuesta
¿Te esfuerzas por obtener información y noticias sobre pedagogía?
Suscríbase a nuestro boletín y manténgase actualizado con las últimas tendencias en educación, información de expertos y contenido exclusivo.
Interesante
Algunos comentarios/preguntas:
Por qué se llaman “habilidades no cognitivas” (¿hay algo no cognitivo en humanos realmente? Cuestiono la pregunta NO hecha sobre ese concepto dado)
“Función ejecutiva” es cognitiva, el cortex frontal -al que alude- está involucrado en lo cognitivo esencialmente. No veo por qué definir la función ejecutiva (que el asocia a la autorregulación) como sinónima de las habilidades no cognitivas. Esto es un problema com base epistémico.
¿Por qué debe ser sistemático? No consigo enterarme -desde su discurso- por qué la sistematicidad es positiva, parece asumirlo -como muchos- por default. Creo que es una pregunta que todo programa debe hacerse y no consigo notar que se lo ha hecho.
No creo que “el pensar en que se es inteligente” inhiba el deseo de ponerse a prueba. Por el contrario, son ocasiones para ponerse a prueba.
Plantea qué hay evidencia científica que sustenta lo positivo del retraso de la lectoescritura, sin embargo, no lo argumenta finalmente, más allá de insistir cómo una convicción suya. Luego indica que lo positivo de esto es esperar a que todos hayan conseguido estar a la altura. Esto nuevamente no está centrado en el estudiante sino en la gestión del aula, es decir, es una decisión social no necesariamente ligada al aprendiz como individuo. Sería bueno conocer los fundamentos científicos a los que alude, las referencias explícitas que no menciona a fin de conocer lo certeras o erráticas que son (por supuesto, la ciencia se equivoca regularmente; la fe ciega ante la sola palabra “científico” es peligrosa también. Conviene revisarla en detalle).
Si bien es cierto que la autorregulación en temprana edad no viene “de las consignas verbales, también es cierto que no viene tampoco “de las consigas visuales”, viene de las viso-manuales (manuaje), como muestra el propio ejemplo que da.
Sin duda resuena el constructivismo social de Vygotski, aunque con algunas incorporaciones importantes -casi peligrosas- de lo “neuro” de tan de moda por estos días. No hay que olvidar que el que aprende es una persona y su cerebro, aislado, no es más que un flan. Creo que lo tiene claro, pero se escapa a ratos la focalización neuro.
Gracias por el podcast, muy interesante realmente el aterrizaje de teoría como propuesta didáctico-docente-pedagógica. Creo que falta algunas correcciones epistémicas el stock teórico que lo sustenta y que lo haría aún mejor, pero han hecho un excelente trabajo, con lo que han considerado.